Historia Social General

Feudalismo; orden económico, grupos sociales típicos de este sistema, su crisis, aceleración hacia el capitalismo y el Estado Absolutista

“A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad”

Albert Camus

Características principales del Sistema de producción feudal; momento en que se originó y cómo se originó. Grupos sociales típicos de este sistema y como se relacionan.

En la sociedad actual, cada persona se encuentra sometida a una ley común que le garantiza sus derechos y le marca sus obligaciones. Esa ley común ha sido realizada teniendo en cuenta el interés general, es decir, el interés de todos.

En la sociedad feudal que surgió en Europa en el siglo IX, el concepto de ley de interés general, que involucra a todos los miembros de la sociedad, no existía. Sólo valían las relaciones de persona a persona, en medio de las cuales los más fuertes lograban la fidelidad de los más débiles y les daban, a cambio, protección.

Esta forma particular de organizar las relaciones humanas se produjo como consecuencia de la disgregación del Estado central, que pasó a manos de los nobles poderosos y de los castellanos. 
   
¿En que momento se originó? Y ¿cómo se originó? Hasta cierto punto era una consecuencia de instituciones romanas antiguas.

Una de estas era la clientela, la segunda era el colonato. La tercera era el precarium. George Duby, nos presenta los orígenes del mundo feudal desde los siglos VII y VIII, donde revela la presencia de hombres y mujeres que eran catalogados en situación de objetos.

Éstos, los servus y ancillas, también conocidos con el nombre de mancipium, eran propiedad de un dueño, desde que nacían hasta su muerte. A su vez, Rodney Milton, nos presenta una visión del mundo feudal más general y periodizada, ubicando a este sistema en los siglos VI al XV.

Desde mi parecer, ambos autores sostiene que el campesinado, es la base, el sustento de esta institución social que a través de los siglos, VI hasta XV, se ha arraigado en la sociedad europea de ese tiempo.

En la primera Edad Media, el feudalismo se definía como una estructura social descentralizada en las que las facultades del gobierno, son ejercidas por señores particulares sobre personas que dependen de ellos económicamente (sistema de señorío y vasallaje), en la segunda Edad Media, tuvo también en parte, como causa importante, acontecimientos económicos y políticos, ocurridos en la primera Edad Media. Aparece el beneficium, aparentemente, creado por la Iglesia y sería una modificación del precarium.

El sistema feudal, conformado por esclavos, campesinos libres y esclavos se origina en la época de los romanos y se extiende a los germanos, quienes inculcan la idea de honor, libertad y lealtad.

Su actividad económica estaba centrada en el señorío, que debía autoabastecerse ya que el comercio era muy escaso. El pago de servicios se realizaba a través de la entrega de tierras en forma de contrato social. La Iglesia contribuyó a la consolidación del feudalismo, afirmando que el orden social vigente era requerido por Dios.

Crisis del feudalismo en el siglo XVII y aceleración del tránsito hacia el capitalismo. Rasgos y motivos de dicha crisis y su comparación con la crisis feudal del siglo XIV.

Los motivos de la crisis del siglo XVII no se deben a la carencia de capital, sino a la falta de áreas de inversión para ese capital y al lento crecimiento de los mercados.

En el caso de las manufacturas la crisis se produce por la lentitud con que crece el mercado. Si bien la crisis es generalizada en toda la economía europea, afecta de diferentes maneras a los distintos países ya que Inglaterra y los Países Bajos se verán menos afectados y España y Portugal serán las zonas más afectadas (por las crisis de los Imperios coloniales).

América consumía muy poco. La crisis en la producción de metales, junto con el descenso de la mano de obra indígena produce cambios importantes. Se introduce el cultivo de caña de azúcar con mano de obra esclava. (Sistema de plantaciones).

Otro motivo, desarrollo del comercio triangular. En África, se cambian esclavos por telas y herramientas; dichos esclavos serán vendidos  en las plantaciones americanas por azúcar que será comercializada en los mercados europeos.

Aquí aparece la importancia de Inglaterra, que reemplazó a los holandeses en el dominio del comercio marítimo. Se va configurando un mercado mundial.

La “Peste Negra” constituyó el episodio más decisivo de la crisis de la economía medieval, pero no fue la causa de tal crisis. Lo real fue que a principio del siglo XIV, el crecimiento demográfico verificado durante los doscientos años anteriores había concluido.

En la primera mitad de la centuria, se hicieron cada vez más frecuentes las perdidas de las cosechas y más severas las hambrunas. Es probable que la población comenzara a descender antes de 1348. Tampoco se salvo la población rural.

El descenso de la cantidad de brazos disponibles afectara a la siguiente cosecha. La crisis del siglo XIV reconoce un factor causal determinante: las condiciones meteorológicas, el agotamiento cíclico de la economía y el cambio de la estructura social.

Características que singularizaron al Estado Absolutista en Occidente, y la opinión de Perry Anderson al afirmar que se trata de un Estado feudal y no de un Estado capitalista. Su demostración

El Absolutismo término que procede del latín absolutus (acabado” “perfecto”), fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época Moderna, caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en mano del monarca gobernante.

La implantación del absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado, situación que comportó la creación de una burocracia eficaz, un ejército permanente y una hacienda centralizada.

Su comienzo político se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los siglos XVI y XVII y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII.

En este sistema de gobierno, el Estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible.

Anderson, sostiene un debate con Marx y Engel, quienes caracterizaban al Estado Absolutista como un Estado Burgués (equilibrio entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía). Anderson sostiene que dicho estado es el aparato reorganizado y potenciado de la dominación feudal, el caparazón político de una nobleza amenazada.

Para Perry Anderson el fin de la servidumbre no significa el fin de las relaciones feudales en el campo; las relaciones de producción rural continuaron siendo feudales ya que la propiedad agraria aristocrática cerró el paso al mercado libre de tierra (renta en dinero); el trabajo no se convirtió en fuerza de trabajo.

Los nobles terratenientes continuaron siendo la clase económica y políticamente dominante. Para Anderson, el Feudalismo es una unidad orgánica de economía y política distribuida en una cadena de soberanías fragmentadas.

Si quieres aprender a escribir, inscríbete ahora gratis  en nuestro Taller Literario haciendo clic aquí.