Las intervenciones básicas en la terapia sexual (Carrobles, 1985, Cottraux, 1990 y Lopiccolo y Friedman, 1989) son:
1) Responsabilidad mutua compartida por ambos miembros de la pareja.
2) Información y educación sexual.
3) Cambio de actitudes negativas hacia el sexo, si mismo y el compañero/a.
4) Entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación.
5) Eliminación de la ansiedad ante la relación sexual.
6) Indicaciones o entrenamiento de habilidades sexuales específicas.
7) Tratamiento previo, si aparece un trastorno psicopatológico (no siempre aparece), o una relación de pareja perturbada, mas general.
8) Tratamiento de trastornos somáticos asociados.
Disfunciones relacionadas con el ciclo psicofisiológico de la respuesta sexual:
1.1. Fase del deseo sexual: Hombres y mujeres.
. Hiposexualidad.
. Hipersexualidad.
1.2. Fase de excitación sexual:. Dificultad de la erección (impotencia) (Hombres).
. Dificultad de la excitación (Mujeres).
. Vaginismo (Mujeres).
1.3. Fase del orgasmo sexual:
. Ausencia de eyaculación (Hombres).
. Eyaculación retardada (Hombres).
. Eyaculación precoz (Hombres).
. Ausencia de orgasmo (Mujeres).
. Orgasmo prematuro (Mujeres).
. Orgasmo retardado (Mujeres).
1.4. Fase de resolución sexual: Hombres.
. Resolución retardada.
1.5. Dolores sexuales: Dispareunia.
. Dolor en el pene (Hombres).
. Dolor en la región genital (Hombres).
. Dolor durante la penetración (Mujeres).
. Dolor durante el coito (Mujeres).
Agrupando las técnicas de intervención mas usadas para las distintas disfunciones sexuales (Lopiccolo y Friedman, 1989 y Cottraux, 1990), tenemos:
1- DISFUNCIÓN ERÉCTIL (IMPOTENCIA): Primero debe ser descartada una causa orgánica. Después se inicia un programa de desensibilización a la ansiedad de rendimiento que suele comenzar con un Foco sensorial I (estimulación sexual, o caricias corporales sin la zona genital, en colaboración con la pareja). Se continúa con un foco sensorial II, incluyendo los genitales, sin dedicarle excesivo tiempo, y estando prohibido el coito y el orgasmo. Se continúa instruyendo a la mujer para estimular el pene y dejar de estimularlo cuando aparece una mínima erección, repitiendo el proceso varias veces. A continuación la mujer se coloca sobre el hombre e introduce el pene flácido en su vagina. Después el último paso, se permite el movimiento cada vez más vigoroso del hombre o la mujer hasta la erección y orgasmo. Cada paso suele durar entre una y varias semanas.
En cada paso se suele incluir el registro de cogniciones (pensamientos automáticos) para su modificación, por cada miembro y por la pareja. La finalidad de todo el procedimiento es eliminar la ansiedad de desempeño (¡Tengo que hacerlo muy bien, es horroroso si fallo!).
2- EYACULACIÓN PRECOZ: Se utiliza la técnica de presión, parada y repetición (Masters y Johnson, 1970). La mujer estimula el pene del hombre hasta que la eyaculación es inminente, repitiendo el proceso varias veces; cuando falta poco para la eyaculación se retira la estimulación (parada) o
bien puede ser utilizada la presión (presionar el pene justo debajo del glande o en la base). El objetivo es experimentar estimulación sexual, sin que ocurra la eyaculación; si esta ocurre accidentalmente se debe de retirar la presión. Igualmente se puede incluir los focos I (caricias sin zona genital) y Foco II (caricias con zonas genitales), y el proceso es similar que en el problema de erección. También se trabajan las cogniciones asociadas.
|