Stevia o hierba dulce: alternativa natural a los edulcorantes

La stevia rebaudiana, o hierba dulce, no sólo es una gran alternativa a los edulcorantes sintéticos, sino también un arma terapéutica ante enfermedades como la diabetes. Aquí te la presentamos

¿Qué es la stevia rebaudiana? 

Es una planta  (arbusto) originaria de Paraguay y Brasil, dado que es de clima cálido. En sus orígenes crecía espontáneamente en las zonas semiáridas de las laderas montañosas del nordeste de Paraguay en la Cordillera de Amanbay.

Botánicamente es una Astareceas de la familia de los crisantemos (Crysantheum Compositae).  Pertenece a una especie alógama (de  fecundación cruzada), una propiedad muy importante desde el punto de vista comercial ya que en la zona de origen existen otras 150 especies de Stevia que la pueden fecundar.

Existen más de 300 variedades de Stevia en la selva ParaguayoBrasilera.

Sus hojas contienen “steviósidos y rebaudósidos” que son los principios activos que le confieren ese sabor dulce. De ahí su nombre científico:   Stevia Rebaudiana Bertoni, éste último en honor al Dr. Bertoni (botánico suizo) que fue el primero que se interesó en estudiarla y clasificarla (1899) y al químico paraguayo Ovidio Rebaudi, quien en 1900 realiza los primeros estudios del componente dulce de la hoja.

Los indios guaraníes ya  la utilizaban para endulzar y la llamaban “Kaá – heé”, lo que en su lengua significa: “hierba dulce”. Los niños guaraníes chupaban sus hojas a modo de golosina.

Hay citas de los jesuitas misioneros donde dicen que los indios tomaban una infusión amarga a la que cada tanto endulzaban con una hierba dulce. La infusión amarga es el mate y la hierba dulce la stevia.

Los españoles tuvieron conocimiento de este arbusto en el siglo  XVI cuando arribaron a nuestras tierras, pero no le dieron mayor importancia.

Veamos un poco su historia: 

* En 1905 se registra como Stevia Rebaudiana Bertoni en los  libros internacionales. 

* En 1908 Juan B. Aranda Jiménez , esposo de Vera Bertoni (hija del Dr. Bertoni) en Puerto BertoniAlto Paraná, realiza el primer cultivo extensivo. 

* En 1919 en  la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina se realizan análisis y estudios de las hojas de stevia, comprobándose  su gran poder endulzante.  

* En 1921 el esteviósido se registra como una sustancia 300 veces más dulce que el azúcar ante la Unión Química Internacional. 

* En 1945 el Instituto Biológico Argentino ensaya y obtiene algunos preparados para diabéticos. 

* En 1952 se realizan investigaciones sobre la estructura química de la stevia en Estados Unidos. 

 * En 1953 el Dr. Miguel Ovidio de Paraguay, concluye un estudio sobre el esteviósido y su efecto sobre la glucemia. 

* En 1959 se planta en el Jardín Botánico de Río de Janeiro, se llevan otras especies a San Pablo y ahí comienzan los estudios de los diversos laboratorios de Brasil y del mundo. 

* En 1966 comienza en Paraguay la venta de“Kaá – heé”, en hojitas, bajo el nombre de "Dulce té del Paraguay" del señor De Gásperi. Se registra la Patente de Invención al señor De Gásperi sobre "Utilización de Ramas y Tallos de Stevia" y otra sobre "Extracto de la hoja". 

* En 1967 se inicia la investigación  de la stevia en Kosakoka, Japón, con muestras llevadas desde Paraguay . 

* En 1970 el Dr. Carlos Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.B.A. expone sobre los efectos hipoglucemiantes de la Stevia. Brasil también está avocado a su estudio y se exponen a nivel oficial sus valores terapéuticos. Estos estudios se intensifican también en la Universidad de Paraguay.

* En ese mismo año se llevan nuevas plantas al Japón, comienza su cultivo y las autoridades sanitarias de este país aprueban el empleo de la yerba dulce como edulcorante y poco tiempo después hacen lo mismo las autoridades de Brasil, Corea del Sur, Israel y China.

* Ahí comienza el gran avance en el Japón. Se estudian todos sus principios activos, se comprueba su inocuidad y ahí la industria japonesa inicia su industrialización que continúa favorablemente hasta la actualidad. 

* En 1976 en el Congreso Farmacéutico Argentino también hubo una exposición sobre esta hierba. 

* En 1993 se incorpora el esteviósido al Código Alimentario Nacional (Resolución 101 del 22 de febrero de 1993).

* Bajo el Art.1398.64.3., se define al esteviósido como un "polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentescible, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, muy soluble en agua". 

* En septiembre de 1995 La Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU aprobó la stevia, autorizando su venta sólo en las tiendas naturistas, a fines de no interferir con los intereses de las industrias productoras de edulcorantes artificiales. 

Este recorrido a través de la historia de la hierba dulce, tiene como objetivo demostrar su antigüedad en la naturaleza, a pesar de lo cual resulta desconocida para infinidad de personas.

Cuando murió Bertoni, las investigaciones las continuó el agrónomo Juan B. Aranda Jiménez (yerno del Dr. Bertoni). Por falta de una producción masiva y organizada no convencieron a los países industrializados de importar este rubro, por temor de que no haya suficiente materia prima, para satisfacer las demandas a crearse en el futuro. 

Stevia como edulcorante natural

Mientras en la misma época el edulcorante sintético estaba en su mejor época impulsado por publicidades masivas en todo el mundo y siendo el edulcorante sintético un subproducto de la metalúrgica o petroquímica sus costos de producción eran menores, teniendo en cuenta que la Stevia era de origen vegetal y habría que cultivarlas porque en su hábitat eran escasas o sea que en forma natural no abundan.

Además la planta poseía resina aromática amarga imposible de separar del dulzor en aquella época, por cuyas razones limitarían su uso, mientras los sintéticos endulzaban los más delicados gustos.

Cuando comienzan las primeras investigaciones científicas se comprueba que estas simpáticas hojas son 30 veces más dulces que el azúcar común, con la ventaja que no aportan calorías. Esto se debe a que es un endulzante no metabólico. O sea confiere sabor dulce tanto a las bebidas, infusiones o comidas, pero no queda en el organismo, por ese motivo no aporta calorías.

El extracto seco de esta planta es entre 200 a 300 veces más dulce que el azúcar.

A lo largo de este recorrido hemos visto que hasta esa época la stevia sólo se la cultivaba en su país de origen y algo en Argentina. Al hallar sus valiosas propiedades, los japoneses comienzan a llevar muestras de la misma a su país, a estudiarlas y finalmente elaboran un edulcorante natural que reemplaza a los químicos. Si bien esto es bueno, lo lamentable fue que desbastaron las plantaciones de ambos países y recién hace pocos años que se comenzó a cultivar nuevamente. Por lo cual la hierba dulce que se vende envasada en nuestro país, se fracciona y envasa aquí, pero la materia prima se importa de Japón y Brasil. 

Stevia y diabetes 

Al ser una hierba, más allá de su sabor dulce, tiene propiedades terapéuticas. Entre ellas la más importante que es “hipoglucemiante”, o sea ayuda a bajar el azúcar en sangre, es reguladora de la glucosa. Esto lo ha constituido en el edulcorante por excelencia para quienes padecen diabetes o bien para quienes precisan descender de peso. También “regula los niveles de insulina”. 

Si bien en nuestro país lamentablemente los médicos diabetólogos todavía no utilizan la Hierba Dulce, existen en otros países estudios que afirman sus valores terapéuticos. Una investigación llevada a cabo en el departamento de Endocrinología y Metabolismo del Aarhus University Hospital de Dinamarca mostraron que el esteviosido (principio activo de la Stevia ) actúa estimulando en  forma directa las células beta del páncreas generando así una secreción considerable de insulina. El resultado de estas pruebas médicas indican que la Stevia podría tener un potencial rol  antihiperglucémico en personas con diabetes tipo2 ( no insulino dependientes). 

Propiedades terapéuticas de la stevia rebuadiana 

Más allá de ser una excelente hipoglucemiante natural, suma otras virtudes: es levemente hipotensora y diurética; digestiva y antiácida, regulando el PH tanto a nivel digestivo, como el de la sangre y la orina.

Muy buena para las vías respiratorias.

Favorece el descenso del colesterol indeseable. Es vasodilatadora por eso es buena para el corazón.

Es un antioxidante con características similares al Té Verde. Es antimicótica, se están haciendo estudios sobre su acción a nivel de micosis vaginales.

Es bactericida, en otros países se elaboran pastas dentales con ésta, ya que es buena para encías sangrantes y evita la formación de caries.

La mayoría de estas virtudes se cumplen utilizando las hojas o bien  la tintura madre. Estas hojas en su estado natural contienen hierro, manganeso y cobalto.

Como todo planta que nos da la Madre Naturaleza, trabaja sobre lo indeseable sin efectos secundarios. O sea en una persona con una curva de glucosa normal no la baja más, lo mismo con respecto a la presión arterial y el colesterol.

Las hojas son solubles en agua fría o caliente. Tanto en infusión como en forma de edulcorante ya sea en polvo o líquido se puede hornear. Es totalmente estable, no se carameliza ni cristaliza. 

Stevia: de la hoja al polvo dulce  

Durante mucho tiempo se utilizaron sólo las hojitas de esta planta como endulzante, en este momento existen en nuestro país varias marcas de endulzante en polvo o líquido de absoluta confianza.

Uds. se preguntarán como se llega desde la hoja al polvo o líquido dulce. Existen varios modos de hacerlo. Podríamos resumirlos del siguiente modo:

ü   Extracción de las hojas de Stevia con agua o solventes orgánicos

ü   Filtración

ü   Precipitación de impurezas y coagulación por cambio de pH

ü   Cleanup sobre resinas de intercambio iónico

ü   Cristalización

ü   Secado

Utilizando estos métodos en muchísimos años no se han registrado casos de intoxicación ni ningún síntoma extraño.

El polvo resultante de este proceso es sumamente volátil, por lo cual se le agrega siempre algún compuesto natural para disminuir este efecto (lactosa, maltodextrina, etc.).

Como siempre debemos aprender a ser consumidores responsables, por lo cual puede ser que se llegaran a utilizar procesos químicos que dejen de ser naturales. Lo importante es acostumbrarse a leer las etiquetas de los productos que compramos.

A través de este recorrido la intención es conocer esta maravilla que nos brinda la Madre Naturaleza y también como entran en juego los intereses económicos más allá de la salud.

¿Por qué si esta la stevia tiene efectos terapéuticos de tan alto valor, no es utilizada y aceptada a nivel oficial por la medicina?

A nivel terapéutico hace muchísimos años que se vienen utilizando edulcorantes de síntesis no calóricos. Se fueron comprobando algunos efectos nocivos hasta que un gran monstruo que es la multinacional Monsanto comienza a comercializar el Aspartamo. Ver capítulo referido a éste.

Dada la incidencia de éste en el mercado, de ser el edulcorante más utilizado en los productos comerciales bajas calorías y para diabéticos, se impuso a nivel mundial. Tiene una negra historia de intereses creados tanto a nivel comercial como político y lamentablemente es lo que se ofrece a gran escala como “opción sana”.

Más a pesar de ser un monstruo Monsanto, no deja de  estar movilizado por el gran impacto del “oro verde en polvo”.

Sabemos ya la fuerza del poder. Estamos atravesando una etapa oscura que permitirá luego que la luz brille, caerán las máscaras, serán descubiertos los falsos profetas y este aspecto no escapa a la realidad social, a la alimentación ni a la salud. Llegará el momento en que el Aspartamo caiga solito. Mientras tanto sólo queda mantenerse informado, abrir los ojos a la realidad de este mundo y utilizar el libre albedrío, maravilloso poder que nos fue conferido a los seres humanos. 

Si quieres conocer las dietas que realmente funcionan, descarga ahora nuestro libro gratis Adelgazar con salud-Las dietas que funcionan, haciendo clic aquí.