“ La Música es un Instrumento más potente que ningún otro para la educación”
Platón
CONCEPTO Y SINTOMATOLOGÍA La musicoterapia es la primera técnica de acercamiento al niño autista, que permite la apertura de canales de comunicación.
Como se produce muchas veces la confusión respecto a la sintomatología de lo que se ha dado en llamar niño que padece de autismo, describiré los síntomas de aquellas personas con las que he trabajado y a las que he adaptado y aplicado la musicoterapia.Son niños que no presentan deficiencias físicas notables, a excepción de algunos problemas de retraso madurativo neurológicos, como sería la falta de control de esfínteres, cierto desequilibrado en el deambular y algunas manifestaciones motrices extrañas. Por lo general se le realizan exámenes neurológicos complementarios normales, como la electroencefalografía, el dosaje de aminoácidos, tomografías, etc.
Muchos de los síntomas coinciden con los descritos por Kanner como autismo infantil:
1) No pueden conectarse emocionalmente con el mundo que les rodea. No establecen diferencias entre sus madres o un extraño; es como si todo el medio ambiente que les rodea fuese un elemento uniforme. Hay algunos niños que se encuadran dentro de la simbiosis infantil, según Margaret Mahler. Estos niños, ante la presencia de la madre, tienen síntomas que demuestran un desesperado esfuerzo para evitar las ansiedades catastróficas que les producirá la separación de ella. Por lo tanto, en su presencia, se adhieren a ella y la madre sería el único objeto de comunicación. Sin embargo, cuando están solos, se comportan de la misma forma que los niños autistas.
2) Tienen una notable habilidad para manipular los objetos con los que guardan una relación afectiva muy especial. Estos objetos son inanimados. Emilio Rodríguez los denomina el objeto súper previsible en contraposición con el objeto vivo, en especial el objeto-hombre.
3) Poseen una apariencia física de inteligencia en contraste con el idiota o débil mental.
4) El lenguaje tiene un simbolismo individual particular y extraño; en otros casos, se observa un mutismo total que hace pensar en un niño sordo.
5) Algunos tienen un desarrollo de la conducta motriz, ágil y temprana. Otros suelen golpearse la cabeza y realizar distintas manifestaciones de auto agresión.
6) Tienen en general una memoria excepcional.
7) Algunos son huraños y desobedientes, características del niño autista. En cambio otros muestran conductas adhesivas y una fuerte tendencia a amoldarse a los adultos como, pasta, características que Rimbland observa en los niños esquizofrénicos.
8) En relación con las alucinaciones que ciertos autores consideran posibles en niños esquizofrénicos, nosotros sólo podemos referirnos a actitudes que darían la impresión de respuesta a determinadas alucinaciones, sobre todo de tipo auditivo.
PSIQUISMO FETAL
A lo largo de mi experiencia he conceptual izado a un niño autista como una prolongación patológica y deformada del psiquismo fetal. Es una prolongación patológica, pues, no estando dentro del útero materno, continúa mostrando comportamientos parecidos a los del feto.
Así, es un niño que conserva parte de las características de quien se encuentra dentro del útero materno, o sea, gran compenetración con lo que ocurre en sí mismo y total despreocupación de lo que sucede fuera de él.
Esta prolongación es una deformación del psiquismo fetal, dado que ese niño tiene una serie de necesidades básicas para mantener ese mundo interior que ya no lo nutre, ni lo termo regula, ni lo oxigena, y por lo tanto, de be crear una serie de estructuraciones y malformaciones de conducta, muchas de carácter defensivo, frente al mundo externo que circunstancialmente lo rodea y que en ese momento no lo protege como lo hacía el líquido amniótico durante su estadio “intra-útero”.
Los síntomas que avalan mi teoría son seis, y vale la pena resaltarlos:
1) Tendencia al aislamiento, síntoma capital y particular característico de la etapa fetal, en donde esta actitud permite desarrollar y crecer al feto a una velocidad vertiginosa, como nunca después lo volverá a hacer.
2) Una partícula predisposición para buscar lugares recubiertos para poder cobijarse y protegerse, como por ejemplo rincones debajo de la mesa, sillas o camas, en los estantes de las bibliotecas, dentro de los recintos para guardar la leña, etc. Generalmente se colocan en posición de genuflexión acostada hacia un lado o hacia otro. Esta posición es típica de postura fetal “intra-uterina”.
3) Su gran placer por el contacto con el agua. Esto deriva del hecho de que el agua se asemeje al medio acuoso que envuelve al feto (líquido amniótico).
4) La dificultad de estos niños para aceptar el contacto con el cuerpo del otro. Cualquier intento de acariciarlos, tocarles las manos u otras partes del cuerpo, suele provocar reacciones perecidas al reflejo fetal o también al de la ameba. Inmediatamente se aparta de la zona de estímulo como un verdadero acto reflejo. Son las mismas experiencias que presenta el feto ante cualquier estimulación de su cuerpo.
5) La posibilidad de acercamiento a través de vibraciones o del sonido, estímulos a los que el feto responde muy tempranamente en su vida intrauterina, como lo demuestran una serie de experiencias realizadas en mujeres embarazadas en distintas etapas de gestación.
6) Estos niños presentan un tiempo psicobiológico particular, distinto a todos los otros tiempos, sobre todo en lo que respecta a la forma y a los intervalos de respuesta a los estímulos. Este tiempo, que pertenece al tiempo pre-verbal, nos hace pensar en la dinámica del inconsciente que es la correspondiente a la del psiquismo fetal.
Este último síntoma es el más conservado en la vida extrauterina y el que demuestra esta prolongación de lo intrauterino a lo extrauterino. Este tiempo tan particular es el causante de la sensación de misterio que a veces rodea a estos niños, o en otras ocasiones esa sensación de fascinación que seduce al terapeuta. Yo lo llamo el síntoma contratansferencial de la “sensación cósmica” que produce el autista.
Hay que estar muy atenta a esta sensación, pues puede interferir en la relación vincular que establecemos con ese niño y posteriormente con su grupo familiar. Ha observado en supervisión que algunos terapeutas, con el grupo familiar y es niño, crean una especie de cápsula de la cual sólo ellos conocen y reconocen el código especial condicionado por ellos mismos en una fascinante identificación con el niño. Esto puede ser producto de la frustración que impera a lo largo de los años de una terapia con un niño autista.
El grupo familiar de niños de estas características se transforma simbólicamente en un útero externo que se irá estructurando en forma patológica en función del niño que allí se anida. El grupo familiar no está preparado para actuar como un útero externo y construirá malformaciones de comunicación defensivas parecidas a las del propio niño, o sea, se irán gestando los “quistes de comunicación” que describiré en el capítulo de la aplicación en el grupo familiar.
Hay tres esquemas de estructuras bloqueantes de comunicación que me parece que facilitan la comprensión de la aplicación de esta técnica alternativa.
El Yo se encuentra encerrado en una especie de caja de cristal, lo que se podría comparar con las típicas muñecas japonesas que se encuentran dentro de su caja de cristal.
La caja de cristal separa al Yo (muñeca) del mundo que lo rodea y, aparentemente, no recibe ningún tipo de impresión del ambiente. Observándolo, parece que al Yo de ese niño le estuvieran ocurriendo fenómenos dinámicos importantes, pero al intentar acercarnos, pensando que nos vamos a conectar, recibimos, con brusquedad, el choque contra la estructura defensiva de ese niño. Considero que esa estructura uniforme, en esencia, al Yo de ese niño.
La característica del niño simbiótico sólo se podría observar la diferencia frente al Yo de la madre. Cuando ambos están presentes se observa una apertura masiva de la estructura cristalina por donde sale una prolongación seudopódica del Yo del niño, que se adosa al Yo de la madre, pero microscópica estructura defensiva parecida a la caja de cristal de su propio hijo. Sin la presencia de la madre, el niño simbiótico es exactamente igual al niño autista.
MUSICOTERAPIA APLICADO AL SINDROME DE DOWN:
Cuando se trata de un paciente Down la Musicoterapia complementa otros métodos de Estimulación dirigida a que el niño coordine sus movimientos, refuerce el tono muscular y desarrolle sus relaciones sociales. La música es realmente algo importante en la vida de los niños excepcionales y de ésta premisa parte la Musicoterapia, una ciencia y un arte que consigue auténticos logros con los niños y jóvenes con el síndrome de Down. Se puede utilizar cualquier tipo de música por que lo importante es el “resultado” y no el medio; aunque se opta generalmente por la Clásica, pero con ritmos y armonías sencillos que sean fáciles de asimilar por los niños: En una clase cualquiera de éste tipo de terapia no puede faltar el canto, el piano, instrumentos de percusión como panderos ó cascabeles. Los niños asistidos por varios profesores ó monitores articulan sus primeros gestos de bailes, se puede incluso llegar a organizar un coro, componer música, dar palmadas, etc. Cada una de estas actividades tiene una función y generan incluso unos sentimientos que les ayudan a reforzar su autoestima por que tocar un instrumento “estimula la liberación de emociones y le da al niño un sentimiento de logro” El canto supone una “ vía a la comunicación verbal y una experiencia estética y catártica” y el baile además de cumplir una función básica de coordinación de movimientos contribuye a desarrollar la creatividad e incluso a potenciar las relaciones sociales.
Lo deseable es que ésta disciplina empiece aplicarse en la niñez y que continué en la juventud. Esto en sí no es un problema por que cada vez son más los padres que apuestan por la estimulación precoz como el camino para conseguir que sus hijos dejen de ser niños toda la vida y alcancen su etapa de madurez como cualquier otra persona. Para ello tiene que modificar el concepto de tiempo por que las metas se consiguen a mediano plazo y con mucha paciencia.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL QUINTO MÓDULO:
- DISEÑE 10 CANCIONES QUE PUEDAN SER USADO EN LOS TALLERES CON NIÑOS ESPECIALES (AYUDARSE CON EL CANCIONERO)
- ESCUCHAR LOS CD 1, 2, 3, 4, 7, 10, 15 Y 16 CON LOS NIÑOS ESPECIALES SI PUEDIERA Y VER QUE CANCIONES LES GUSTAN MAS.
- LLENAR 10 FICHAS DE HISTORIA MUSICAL DE NIÑOS ESPECIALES CON AYUDA DE SUS PADRES…
MUSICOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL
Las personas con parálisis cerebral sufren de una lesión irreversible no progresiva en el sistema nervioso central que afecta principalmente los centros motores del cerebro provocando un desorden en los movimientos y posturas.
Si un niño tiene Parálisis Cerebral, esto significa que parte de su cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo.
La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos dificultando el movimiento de éstos. En algunas personas, la Parálisis Cerebral es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. Todas las personas con parálisis cerebral no son afectadas de la misma manera.
¿Cuáles son las causas?
Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida.
Las causas pueden ser:
Una infección intrauterina, como por ejemplo la rubéola, sobre todo si ocurre durante las primeras semanas del embarazo.
Una dificultad antes del nacimiento
Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular que se pueden producir en el bebé antes del nacimiento.
El cerebro del bebé sufre una malformación sin un motivo aparente.
Un trastorno genético que se puede heredar aunque los padres estén completamente sanos.
Por causa de una incorrecta asistencia durante el parto.
Por el nacimiento muy prematuro del bebé.
Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc. en los primeros años de vida.
¿Cuales son los principales tipos de Parálisis Cerebral?
La parálisis cerebral se clasifica también según las extremidades afectadas:
Cuadriplejia: las cuatro extremidades están más o menos igualmente afectadas.
Diplejia: las piernas están más afectadas que los brazos.
Hemiplejia: se produce cuando la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está afectada por este tipo de parálisis cerebral, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.
Paraplejia: están afectadas ambas piernas.
Monoplejia: sólo está afectada una extremidad.
Triplejia: están afectadas tres extremidades.
Tetraplejía es cuando están afectados los dos brazos y las dos piernas.
Algunos de los tipos de Parálisis Cerebral considerados como más importantes son:
Parálisis cerebral espástica: las personas que tienen esta clase de Parálisis Cerebral encuentran mucha dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La Parálisis Cerebral espástica se produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no funcionan correctamente.
Parálisis Cerebral Atetoide: Las Personas que sufren este tipo de Parálisis Cerebral tienen unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales. La Parálisis Cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.
Parálisis Cerebral Atáxica: La Parálisis Cerebral atáxica hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprender a caminar lo harán de una manera bastante inestable.
¿Cuales son los efectos?
Los niños que tienen Parálisis Cerebral no pueden controlar algunos o todos sus movimientos y dificultad para el control de esfínteres.
Movimientos lentos.
Rigidez.
Debilidad.
Espasmos musculares.
El inicio de un movimiento a menudo desemboca en otro movimiento involuntario.
Van a requerir estimulación para obtener las diferentes habilidades.
Problemas visuales
Dificultad para la percepción espacial
Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad para controlar los pequeños músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal.
Aprende con lentitud.
MUSICOTERAPIA EN LA PARALISIS CEREBRAL: Una gran mayoría de los pacientes que sufren de esta dolencia son marginados y no tienen calidad de vida. Se les aparta incluso en los hospitales. Pero esta demostrado que la Terapia que le da mayor calidad y calidez de vida es la Musicoterapia que se aplica ya en diferentes Centro de Rehabilitación de Parálisis Cerebral como por ejemplo el de Perú, Costa Rica, El Salvador..
A las instalaciones del Centro de Parálisis Cerebral acuden decenas de niños y niñas acompañados por sus madres para recibir un tipo de terapia que no es aburrida y que ayuda a sobrellevar los problemas causados por la discapacidad cerebral.
Es la músico terapia, proporcionada por algunos especialistas.
En el amplio salón de terapia musical a diario se encuentran grupos de madres con sus hijos , quienes al compás de cadenciosas y alegres notas musicales realizan ejercicios físicos.
Diferentes piezas musicales (según el ISO Musical) son empleadas en cada sesión, con las cuales los niños y sus madres corren, saltan, se deslizan, levantan un pie, luego el otro, caminan despacio o rápido, etc.
En esos momentos, los rostros de los pequeños manifiestan sonrisas de felicidad y algunos gritan de alegría. La música les anima y les hace sentir bien.
Con el canto de las aves
Uno de los terapeutas es el licenciado Pilar Reyes, quien dirige con su pastosa voz y utilizando una pandereta a las madres y a los niños. Y es que a la mayoría de los pequeños, debido a su problema cerebral, se le dificulta caminar por sí solos; necesitan del apoyo de adultos.
Cada una de las indicaciones del señor Reyes son acompañadas por las alegres melodías que emergen de una radio grabadora.
“Nuestros pacientes necesitan de muchos estímulos sensoriales. La música les brinda esos estímulos; es parte de su proceso de rehabilitación”, comenta el licenciado Pilar Reyes, quien cuenta con muchos años de experiencia en este campo.
Al final de cada jornada de rehabilitación, los niños son acostados en una colchoneta, donde sus cuerpos son acariciados por las manos de sus madres, y sus oídos son endulzados por suaves melodías de relajación. Ahí, descansado y muy quietos, escuchan cantos de aves, riachuelos, olas y hasta el sonido del viento.
“En el Centro de Parálisis se realizan varios tipos de terapias rehabilitadoras. Una de ellas es la musical, de mucho beneficio para los niños con parálisis cerebral. A través del tratamiento rehabilitador se mejora la calidad de vida”, expresa el licenciado Reyes.
Según el profesional, con la terapia musical se pretende estimular el aspecto socio emocional y cognoscitivo del niño.
Este tipo de terapia se emplea además con personas que no están enfermas o que no tienen problemas problemas emocionales.
En los niños se usa para mejorar la autoestima, la atención y la concentración, la coordinación el aprendizaje y la socialización, entre otras.
De gran ayuda
La musicoterapia proporciona muchísimos beneficios. Es recomendable utilizarse con niños que presentan los siguientes problemas:
• Dificultades en el aprendizaje.
• Problemas de conducta .
• Trastornos profundos en el desarrollo (autistas).
• Niños con deficiencia mental.
• Con dificultades en la socialización.
• Con baja autoestima.
• Con trastornos médicos crónicos o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.).
También puede usarse en personas que sufren
• Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer).
• Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias.
• Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos.
• Incapacidades físicas debidas a enfermedades degenerativas o a accidentes.
• Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer).
• Personas con Parálisis Cerebral y enfermedades terminales.
La musicoterapia emplea los sonidos y las cualidades musicales en tratamientos psicológicos que ayudan a superar problemas como la dislexia, la falta de atención y de concentración e incluso la elevación de la autoestima (sentirse bien con uno mismo). Las formas que utilizan psicólogos y terapeutas consisten principalmente en hacer que los pacientes escuchen música y realicen ejercicios rítmico-melódicos que ayudan a superar dificultades.
También en la rehabilitación de discapacitados los sonidos musicales han aportado mejores resultados, a través de la motivación que despiertan los diferentes ritmos y formas musicales en los pacientes. Existen casos de niños con parálisis cerebral que reaccionan ante estímulos musicales determinados, mostrando agrado y preferencia por ciertas melodías.
Un caso ejemplar es el coro de niños y jóvenes sordomudos que existe en nuestro país. Resulta muy emocionante darse cuenta de cómo, a través de la sensibilidad que encuentran en otros sentidos que no son los auditivos, estas personas pueden cantar y seguir una canción sin mayores dificultades, y expresar sentimientos profundos a través del movimiento.
En Francia, el Dr. Tomatis comenzó a utilizar música de Mozart en sus tratamientos y terapias, argumentando que la audición de algunas obras del compositor austriaco provocaban ciertos estados de equilibrio en la mente, y que la repetición de este proceso podía mejorar determinadas conductas humanas referidas a confusiones o inseguridades. Esta terapia es conocida hoy en todo el mundo como el “Efecto Mozart”.
En Japón existe discografía para acompañar la realización de las más diversas actividades. Por ejemplo, existe música para dormirse, para levantarse con ánimo, para superar el estrés, para una buena digestión, para conducir el automóvil, etcétera.
Sin duda que la música es una fuente inagotable de sensaciones, enriquece nuestro espíritu y nos hace sensibles a lo hermoso que es vivir.
|