“EL ALIMENTO VOCAL QUE DA LA MADRE A SU HIJO ES TAN IMPORTANTE COMO SU LECHE, PARA EL DESARROLLO ITELECTUAL DEL NIÑO”
Alfred Tomatis
Resumen:
Se realizó un ensayo clínico randomizado en 60 niños asmáticos comprendidos entre las edades de 5 a 14 años que eran hipersensibles a uno o más extractos alergénicos exógenos y además presentaban como rasgo de personalidad, disfunción en algunos de sus elementos; siendo el más frecuente, la ansiedad, presente en el 100 % de los casos estudiados. Por asignación aleatoria se aplicó tratamiento de musicoterapia a 30 pacientes junto a su farmacoterapia especifica y a los 30 restantes, sólo el tratamiento farmacológico de base. Se evaluó en diferentes momentos, el estado clínico y los valores del flujo pico espiratorio(PEF) de ambos grupos. La evolución clínica de los pacientes tratados con musicoterapia y farmacoterapia fue mejor que la de los tratados sólo con medicamentos antiasmáticos para un riesgo relativo(RR) = 0.57; intervalo de confianza(IC) de 95%, 0.35- 0.94, P=0.02. El comportamiento de los pacientes según valores del Flujo Pico mostró diferencias significativas entre las consultas. En el primer control RR = 0.96; IC de 95% de 0.71 – 1.28, P= 0.76. En el segundo control, RR = 0.77; IC de 95% 0.53 –1.13, P = 0.17 y en el tercer control, RR = 0.29, IC de 95% 0.13 – 0.61, P = 0.007. Conclusión. El tratamiento con musicoterapia mostró cambios significativos hacia la mejoría clínica y en los valores del flujo pico espiratorio en los niños asmáticos tratados.
Palabras claves: Musicoterapia, asma bronquial, disfunciones en los rasgos psicológicos de la personalidad
Introducción:
El arte puede ser empleado con fines de rehabilitación en diferentes enfermedades. Esta manifestación de la cultura, no vive al margen de la sociedad y la expresión artística de tipo musical es una de las más interesantes y complejas que llega al mayor número de hogares del planeta. 1 La música en sí, forma parte inseparable del hombre desde sus orígenes, siendo él, un instrumento de música que emite sonidos con cada movimiento del cuerpo. 2 La formación y desarrollo de su personalidad esta inextricablemente unida a los sonidos y a todos los elementos que lo rodean, estableciéndose desde el nacimiento una interrelación con su medio, donde la cultura y la música de cada pueblo es determinante en su desarrollo. El estudio de la personalidad, sana o enferma, no compete sólo a la ciencia o al arte, sino a ambos. 3
Se ha visto que existen factores de orden psicológico capaces de desencadenar enfermedades orgánicas; y a la vez, enfermedades orgánicas pueden desarrollar también trastornos psicológicos, 4 como se aprecia en el asma bronquial; enfermedad psicosomática cuya morbilidad ha aumentado en todo el mundo a pesar del mejor conocimiento que se tiene sobre ella y sobre los medicamentos que existen para tratarla. 5 Esta enfermedad generalmente comienza a padecerse en la niñez, de ahí que la personalidad de estos pacientes se desarrolle paralela a su padecimiento con la consiguiente influencia por interacción de una sobre la otra, lo que genera ansiedad, agresividad, evasividad y otros trastornos de la personalidad. Existe consenso de que entre los múltiples factores predisponentes de la etiopatogenia del asma bronquial, las tensiones psíquicas ocupan un lugar importante, siendo la respuesta alérgica dependiente a menudo también del estado emocional, lo que al parecer puede reprimir o potencializar en grado notable dichas crisis. 6 El efecto beneficioso activo y ansiolítico de la musicoterapia se ha comprobado en varias enfermedades, intervenciones dolorosas y traumatismos craneoencefálicos severos. 7-11 No tenemos referencias de su uso en el asma bronquial por lo que incursionamos en el tema con el propósito de valorar su utilidad en esta afección que cada día es más frecuente en el mundo. Para ello nos basamos en que la música expresa, en diversos momentos, serenidad o exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia. Expresa cada uno de esos estados de ánimo, y muchos otros con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias 13. Saber utilizar la música apropiada en cada uno de los enfermos es requisito fundamental para lograr resultados satisfactorios en el tratamiento. Así por ejemplo, la música ansiolítica ha sido diseñada para pacientes con estado de ansiedad patológica y procura llevar al paciente del estado de ansiedad a un estado de sedación 14
Es nuestro propósito demostrar que la educación musical y la música ansiolítica pueden ser beneficiosas como tratamiento alternativo del asma bronquial.
Métodos:
Ingresaron en el estudio 60 pacientes asmáticos que cumplieron los criterios de inclusión presentados en el protocolo. A cada uno de los pacientes se les realizó una historia clínica de alergia. Se les realizaron pruebas de Prick Test con extractos de ácaros, hongos anemófilos, pelo y epitelio de animales; todos ellos producidos y estandarizados en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), de La Habana. Cada uno de los pacientes fue valorado por un especialista de Psicología, que estudió sus rasgos de personalidad, realizándole entre otras pruebas el HTP. A todos los niños se les mantuvo el tratamiento habitual, y se aplicó por asignación aleatoria a 30 de ellos Musicoterapia, durante un periodo de seis meses.
Para aplicar la musicoterapia lo primero que se hizo fue enseñar a escuchar la música en: los planos sensual, expresivo y puramente musical 12. Cada paciente escuchaba la música de su preferencia por el puro placer que produce el sonido y a la vez se le enseñó a escuchar otros tipos de música que no eran de su preferencia tratando de que encontrara con la repetición el valor de la pieza musical; lo atractivo del sonido. En el plano expresivo cada paciente hizo una explicación de lo que para él quería decir una pieza musical. Se hicieron comparaciones con aspectos de la vida cotidiana y con elementos de la naturaleza. En el plano puramente musical se hicieron valoraciones y ejercicios de identificación de melodía, ritmo. Y, se les hizo pensar en la armonía y el timbre. Para esto se les enseñaron los principios formales de la música, tratando de que siguieran el pensamiento del compositor, el manejo que este hizo de la pieza que escuchaban.
Después que los pacientes escucharon y comentaron la pieza musical, se hicieron ejercicios de relajación y concentración previos al canto. Se les enseñaba a cuidar los aspectos generales del aparato respiratorio y se les orientó sobre los tipos de respiración que debían tener en cuenta. Se hicieron ejercicios respiratorios utilizando la respiración costal y diafragmática. Al emitir la voz cantada se les enseñó la posición correcta al cantar y los ejercicios de vocalización que debían realizar. Los aspectos de dicción y articulación teniendo en cuenta los elementos que componen el texto, las vocales y las consonantes. En cuanto a la voz cantada del niño se tuvo en cuenta los niveles escolares y de edad. Se les enseñó el repertorio de la cancionista infantil y en el aprendizaje de canciones se tuvo en cuenta la insuficiencia respiratoria de cada niño. Como elemento de gran valor se tuvo en cuenta la expresión corporal en la musicoterapia: Ejercicios de las acciones básicas, ejercicios técnicos analíticos, utilización del espacio parcial y total, y, utilización de la música adecuada a cada movimiento.
Estadística:
Se utilizó el programa Epiinfo versión 6.04 a.
Resultados:
Los límites de edad en ambos grupos fueron de 5 a 14 años, con edad promedio de 8 y 9 años. No hubo diferencias entre los sexos. (Tabla, 1).
Tabla 1. Distribución de la muestra según grupo de tratamiento edad y sexo.
|
Musicoterapia |
Control |
Limites de edad |
5 a 14 |
5 a 14 |
Edad promedio |
9 |
8 |
Femeninos |
16 |
15 |
Masculinos |
14 |
15 |
|
En la tabla, 2 se observa que en ambos grupos de asmáticos el rasgo de la personalidad que estuvo presente en el 100% de los casos fue la ansiedad, seguido de la dependencia con un 76 % en los tratados con Musicoterapia y 70% en los no tratados con esta alternativa.
Tabla 2. Distribución de la muestra según resultados del HTP.
Rasgos de Personalidad |
Musicoterapia
No. % |
Control
No. % |
Inseguridad |
11 36.66 |
10 3.33 |
Ansiedad |
30 100.00 |
30 100.00 |
Rasgos paranoides |
14 46.66 |
12 40.00 |
Agresividad |
6 20.00 |
7 23.33 |
Dependencia |
23 76.66 |
21 70.00 |
Inestabilidad |
5 16.66 |
6 20.00 |
Evasividad |
7 23.33 |
9 30.00 |
Necesidad de apoyo |
13 43.33 |
12 40.00 |
Inferioridad |
4 13.33 |
7 23.33 |
|
El comportamiento de los pacientes según grupos de tratamiento y respuesta clínica se presenta en la tabla, 3 donde se observa que los pacientes que recibieron Musicoterapia asociada a su terapéutica de base, evolucionaron hacia la categoría de bien en un porcentaje superior a los tratados solamente con farmacoterapia RR = 0.057; intervalo de confianza de 95% 0.35 – 0.94 P=0.020.
Tabla 3.Comportamiento de los pacientes según grupos de tratamiento y respuesta clínica.
Resultados Musicoterapia Control
|
Número |
Porcentaje |
Número |
Porcentaje |
Bien |
18 |
60 |
6 |
20.0 |
Mejor |
9 |
30 |
5 |
16.6 |
Igual |
3 |
10 |
19 |
63.3 |
Peor |
0 |
|
0 |
|
Total |
30 |
100.00 |
30 |
100.00 |
|
En la tabla, 4 se observa el comportamiento de los pacientes tratados con musicoterapia según valores del Flujo Pico (PEF). Se le aplicó una prueba no paramétrica el Test de Freedman, donde se observan diferencias muy significativas entre las consultas (p<0.01) en la medida que avanzamos hacia el tercer control; aumentando el número de pacientes con valores del flujo pico entre 80 y100.
Tabla 4.Comportamiento de los pacientes tratados con Musicoterapia según valores del Flujo Pico (PEF).
Flujo Pico
% |
Primer Control
No. % |
Segundo Control
No. % |
Tercer Control
No. % |
80 a 100 |
8 26.66 |
13 43.33 |
24 80.00 |
50 a 80 |
22 73.33 |
17 56.66 |
6 20.00 |
Menos de 50 |
0 |
0 |
0 |
Total |
30 100.00 |
30 100.00 |
30 100.00 |
|
La evolución del grupo control según valores del Flujo Pico se observa en la tabla, 5 a la que también se le aplicó el Test de Freedman para determinar variación o diferencia en las consultas, siendo muy similares los valores encontrados (P>0.05). Al comparar ambas tablas en cada uno de los controles se observa en el primero RR = 0.96; intervalo de confianza de 95% 0.71 – 1.28. En el segundo control RR = 0.77; intervalo de confianza de 95% 0.53 – 1.13 y en el tercer control, RR = 0.29; intervalo de confianza de 95% 0.13 – 0.61. En el análisis estratificado. Resumen de los tres controles, el RR crudo para todos los extractos = 0.73 y el RR ponderado de Mantel – Haenszel = 0.74. Limite de confianza de Greenland/Robins = 0.59 – 0.93.
Tabla 5. Comportamiento del grupo control según valores del Flujo Pico (PEF).
Flujo Pico
% |
Primer Control
No. % |
Segundo Control
No. % |
Tercer Control
No. % |
80 a 100 |
7 23.33 |
8 26.66 |
11 36.66 |
50 a 80 |
23 76.66 |
22 73.33 |
19 63.33 |
Menos de 50 |
0 |
0 |
0 |
Total |
30 100.00 |
30 100.00 |
30 100.00 |
|
Discusión
Los pacientes asmáticos que ingresaron en el estudio mostraron en su totalidad como rasgo de personalidad patológica la ansiedad, que incide de manera importante en la frecuencia y severidad de los ataques. La dependencia afectiva, sobre todo de la figura materna, es un elemento de valor a tener en cuenta a la hora de aplicar un tratamiento integral. El hecho de que los pacientes tratados con Musicoterapia hayan evolucionado clínicamente mejor que los tratados solo con medicamentos antiasmáticos, nos lleva a considerar para futuras investigaciones este tratamiento en todos los casos donde exista algún elemento que nos haga pensar en una formación deficiente de la personalidad. No obstante, debemos destacar que muchos de los trastornos que presentan estos enfermos, podrían evitarse haciendo un tratamiento preventivo, que incidiera sobre el manejo correcto de la enfermedad en la escuela y en el hogar; máxime cuando la educación artística está incorporada en todos los niveles de enseñanza del país. Los valores del flujo pico espiratorio en el grupo que recibió tratamiento con musicoterapia mostró un incremento significativo hacia los valores más altos, lo que confirma la mejoría en la función respiratoria de estos pacientes. No se encontraron estudios similares para comparar los resultados; sin embargo, en los pacientes que no recibieron este tipo de tratamiento, las mediciones del flujo pico espiratorio no sufrieron modificaciones de interés, lo que confirma los beneficios de esta terapéutica.
Referencias Bibliográficas:
- Antolitia G. Historia de la Música. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1988: 2.
- 2. Salazar A. La Música como proceso histórico de su invención. Cuidad de la Habana: Arte y Literatura, 1987: 23.
- 3. Marinovic M, Jadresic E. Expresión plástica de Psicóticos: Informe de una Experiencia. Rev. Chil. Neuropsiquiatra 1987;25(2): 112-9.
- 4. Zeigarnik BW. Lugar de la Psicología en la medicina. Boletín de Psicología 1881; 4 (3): 5-8.
|