Literatura Surrealista - Curso gratis de EnPlenitud  

Literatura Surrealista

Criticas al Surrealismo. Antonin Artaud y su "Bluff Surrealista"
 
<- Lección anterior Lección siguiente ->
 
 
 
 

En esta lección intentaremos criticar los planteamientos surrealistas, estas criticas intentaran ser esquemáticas y basadas en temas ya tratados en lecciones anteriores.

Debo asumir en estos momentos del curso, mi adscripción al Surrealismo y a sus postulados de manera que la objetividad quizá se vea perturbada, lo cual como todos comprenderéis es una prueba mas de surrealidad o sinceridad.

A pesar de lo que pueda pensarse Freud fue muy critico con la explotación artística del sueño que pretendían los surrealistas a los que acusaba de una falta de rigor.
"Una mera colección de sueños sin las asociaciones del soñador, sin conocimiento de las circunstancias en que han ocurrido, no me dice nada y me resulta difícil imaginarme lo que puedan comunicar a otra persona".
"Un sueño no nos dice nada sin el conocimiento de la personalidad, de los conflictos especiales, síntomas y vivencias del que sueña. Una obra de arte nos dice muchísimo, aun cuando nada sepamos del autor".

En opinión de Freud el arte es sublimación entendida como una desviación de un instinto de su objeto directo, no admisible socialmente y su transposición a la orbita de una satisfacción indirecta (e intachable desde el punto de vista social). Según Freud " el sentido de la sublimación consiste en que ésta despoja al instinto de sus cualidades socialmente negativas, sin privarle de su capacidad para producir placer".
Sin embargo, en el surrealismo la expresión del arte busca separarse de este concepto de arte-sublimación por cuanto conlleva la noción de represión y sobre todo de aceptación social y esto es lo menos que deseaban los surrealistas.

Partiremos de dos párrafos del "Primer Manifiesto del Surrealismo" Breton (1924):

1. - Definición de Surrealismo " como automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral".

2. - Inquietud hacía la exploración del inconsciente .
"Quizás haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden. Si las profundidades de nuestro espíritu ocultan extrañas fuerzas capaces de aumentar aquellas que se advierten en la superficie, o de luchar victoriosamente contra ellas, es del mayor interés captar estas fuerzas ante todo para, a continuación, someterlas al dominio de nuestra razón si es que resulta procedente".

En ambos vemos que coinciden en cuanto al inconsciente, no lo son sin embargo en cuanto al papel de la razón, facultad que aparece y desaparece en la escena surrealista en multitud de ocasiones, aunque la tendencia fue la de incorporarla, alejándose del ancestro Dadá.

Pero a la idea expuesta por Breton del inconsciente se le opone varios personajes:

Paul Valery, quien contra la preeminencia del subconsciente subraya la conciencia del artista: "La verdadera condición de un verdadero poeta radica en lo que él es más distinto al estado del sueño".

Freud , desde el punto de vista psicoanalítico, se refiere al "talento artístico" como "flexibilidad de la represión", es decir como la posibilidad del artista de acceder mas o menos fácilmente a su subconsciente.

Hauser señala a su vez moderando tal relación "Es posible que en la creación artística actúe un mecanismo que tenga importantes rasgos comunes con la libre asociación del paciente sicoanalítico y que explique ciertas características de la invención artística... sólo lo que el artista percibe como un encuentro inesperado, no como fruto de su trabajo es sujeto de análisis psicoanalítico. El resto del proceso creativo escapa a la óptica del psicoanálisis".

Hauser va mas lejos y pone de manifiesto que si el Surrealismo niega la validez de la razón, la lógica y sus productos en aras de la imaginación, el estudio del sueño, del inconsciente etcétera conduciría a iluminar la lógica del espíritu, reivindicando así la razón y a la coherencia al nivel mas profundo. Con lo cual en palabras de Hauser "Toda indagación científica del arte paga el conocimiento adquirido con la destrucción inmediata y en último término insustituible de la vivencia artística".

Una crítica que se le puede hacer a la herramienta preferida de los surrealistas (la escritura automática) es que si aceptamos que la escritura automática refleja la profundidad de su autor (al contrario de la escritura convencional que limita tal profundidad al pasarla por los limites de la razón) y aceptamos lo que expone Bretón en "Primer Manifiesto del Surrealismo" "... para el que escribe, esos elementos -los aparecidos por medio de la escritura automática- resultan tan extraños como para las demás personas... el estado más deseado será un vacío de la conciencia durante la escritura".

¿Qué tipo de conocimiento es éste? No es un conocimiento en donde intervenga el proceso de abstracción ni el juicio propiamente; todo es verdad -A- puede ser igual a lo contrario-A- en el mismo tiempo y circunstancia. Tampoco es un conocimiento de tipo intuitivo. En el texto automático el contacto con la realidad interna es expresión de la misma; no hay él observo, proceso y creo si no simplemente abro un camino para que se presente lo que se mueve dentro. Es una creación parecida al pescado que logra el pescador en un lago donde los peces se pueden combinar indistintamente. Y este pescador afirma que su pesca es creación porque el lago es suyo. Echando el anzuelo suficientes veces el pescador arma un poema, un libro, una pintura.
Esta creación surrealista se parece a la del músico que nos hace escuchar una grabación de los sonidos que produce naturalmente su organismo como su última obra, enfatizando el carácter personal de la obra. Podría mirarse a la obra surrealista profundamente con la individualidad de su autor si se considera el momento especifico en el que vive y se conforma su inconsciente, maraña inextricable de la que se obtiene una obra nueva (buena o mala). O bien considerar que sin la identidad recibida por la acción racional de su autor la obra se convierte en ambiguo reflejo de las impresiones del sujeto, ambiguo producto ideológico. Es una creación en la que paradójicamente, por una parte se supone libre en virtud de la ausencia de los filtros racionales pero por otra parte lo producido es así y no puede ser de otra forma. La no determinación por parte de la razón genera una obra absolutamente determinada.

Identificar la idea de "liberación del espíritu" con "automatismo" suponiendo que este ultimo eliminase la represión consciente, no significa toda represión: Un sujeto desinhibido no es necesariamente un sujeto libre. Del abanico que va desde los datos más oscuros del subconsciente hasta aquellos que mantenemos de máxima lucidez pasando por la imprecisa línea que separa conciencia y inconsciencia, ¿dónde se inicia el control del sujeto?.
Si como propone el surrealismo, se libera de la conciencia, todo el subconsciente podría emerger libremente. Pero parece no ser de ese modo, los datos almacenados no afloran de manera indistinta sino determinados por diferentes condiciones, como pueden ser los distintos grados de represión o libertad con que han sido almacenados, lo reciente de su percepción o incluso los disfraces que adoptan al presentarse en escena.

Para acabar una frase de Aragon refleja mas que mis palabras:
"Si siguiendo algún método surrealista escribís tristes imbecilidades, serán tristes imbecilidades" Traité du style.

Por ultimo algunos críticos de pintura señalan la paradoja existente en las imágenes surrealistas entre su realidad y su surrealidad, pues si criticaban a los impresionistas por quedarse en la sensación visual de las cosas considerándolos por ello superficiales, los surrealistas buscan la surrealidad, donde, aquí la paradoja, las imágenes se quedan también en la superficie de las formas, se trastocan los ordenes cotidianos y con esto se intenta alcanzar objetivos poéticos, pero sin abstracción sobre el objeto en sí, por lo que no logra adentrarse en él.
El hecho de eliminar a la razón como punto de partida y con ella a la reflexión, hace que la imagen surrealista sea parecida a la del pintor que pinta cosas "de memoria" aunque en este caso se diría que pinta de "inconsciente" con lo que se obtiene una especie de naturalismo que describe Dalí como "instantánea de lo irracional concreto".

Tareas

Leer y comentar Antonin Artaud y su "Bluff Surrealista".
Haga clic aquí para ver lel glosario del curso.

 

 
 
 
 
   
 
<- Lección anterior Lección siguiente ->
 
 
 

Canales: Amor y sexo |Belleza y estilo | Dinero |Tiempo libre | Salud y bienestar | Viajes |Familia | Astrología | Hogar | Tus raíces | HumorJuegos | Tecnologia70+
Servicios: Horóscopo | Cursos gratisLibros gratis | Postales | Clasificados | Webmasters | Publicidad
Ayuda | Home | Agregar a favoritos | Tu pagina de inicioInvita un amigo | FacebookTwitter