Parte Segunda
La noción
de conciencia que tiene el surrealismo tiene
distintas acepciones según el nivel de
que se trate:
Naturalmente la conciencia como resultado de
la razón es rechazada en tanto puede
ejercer una limitación a la libertad
de expresión del inconsciente.
Pero en otro
nivel:
1. - La conciencia
contribuye al desarrollo de la obra surrealista.
Respecto a la realidad exterior.
2. - La conciencia
es imprescindible para captar lo maravilloso;
conciencia que se identifica con la atención
a cada elemento de lo cotidiano para llegar
a su realidad oculta.
3. - La conciencia
en relación con lo social, conciencia
de la necesidad de transformación y participación
para la revolución. Esta posición
de la conciencia se dio en el Surrealismo una
vez publicado el "Primer Manifiesto"
y tras los contactos con la revista Clarté
que da ocasión para la conversión
en masa al marxismo por parte de los surrealistas
cuando confirman que no basta la liberación
espiritual.
Debemos recordar que esto ya venia precedido
de una postura en contra de las instituciones
y contra ese mundo cartesiano, ese rechazo a
las instituciones logra unificar posiciones
disímbolas tanto internas como externas
del grupo surrealista.
Así se afirma en la "La révolution
surréaliste"(1924).
" ... la unanimidad
de sus colaboradores se basa en los siguientes
puntos: el llamado mundo cartesiano que les
rodea es un mundo insostenible, mistificador
y sin gracia, contra el que se justifican todas
las formas de insurrección..."
Por ello los surrealistas
arremetían contra los valores familia,
patria, trabajo, religión etc... dejando
que la libertad se asocie con la rebelión
hacia todo.
Pero más
allá de la critica a las instituciones
se dio una critica a la sociedad, existió
esta conversión al, motivada por la inquietud
que producía la idea de que para el cambio
espiritual que se habían planteado era
necesario un cambio social. Se pasa de la individualidad
anárquica a una primera aceptación
del valor de la practica política.
Es interesante este tema pues si bien este problema
puede presentarse a todo artista, el caso del
surrealismo se trata de no un individuo sino
de un movimiento artístico en cuyo desarrollo
se encuentran continuamente elementos del conflicto
que producen esta disyuntiva, reflejada en discusiones
adhesiones y expulsiones del movimiento.
Un ejemplo de esta
disyuntiva arte-política lo presenta
Naville antiguo surrealista quien fuera del
movimiento publica La révolution et les
intellectuels (que peuvent faire les surrealistes?),
en este escrito les critica su falta de compromiso
en la lucha "disciplinada del combate de
clases". Para Naville el cambio económico-social
es condición previa necesaria para el
cambio del espíritu. Parte de la necesidad
de darse cuenta de que la fuerza espiritual,
que es todo y parte del individuo, se halla
íntimamente ligada a una realidad social
supuesta por ella efectivamente".
Breton ya tenia
estos conflictos de conciencia ya que para él
la ruptura con el Dadá es el análisis
de la moral, y de la participación por
ello no es extraño que apareciese ese Segundo
Manifiesto Surrealista que es su postulado
ideológico.
Se buscaba conformar
una plataforma común de acción;
el obstáculo estaba en la valoración
excesiva de las individualidades, que les impedía
ceder terreno.
La tesis del marxismo no estaba en discusión.
"Desde hace tiempo hemos declarado nuestra
adhesión al materialismo dialéctico..."(Breton).
A pesar de diferencias como el carácter
de absoluto que tiene la historia en este materialismo,
distinta a la posición abierta e indeterminada
del surrealismo, además Breton niega
la trascendencia tanto de Dios como de la materia.
Por esto queda poco clara la forma en que se
asume (al materialismo) en su combinación
con la espiritualidad que propugnan los surrealistas.
Más bien el materialismo se le ajusta
para la actividad política (para la libertad
social), en tanto que la espiritualidad se dirime
a la libertad subjetiva.
Estas dos posiciones
para su convivencia en el seno del movimiento
no se llevan a sus lógicas consecuencias,
a fin de evitar contradicciones insostenibles.
El Surrealismo busca en su propio terreno, la
aventura interior, deslindándolo del
marxismo, pues le considera la mejor opción
para la liberación de las clases y pueblos
oprimidos, lo que "implicaba por parte
de nosotros especiales sacrificios" (Breton).
Sin embargo estos sacrificios son aceptados
como condición para la urgente "transformación
social del mundo".
Breton defiende
la independencia del artista cuya misión
concibe como interprete de la realidad, a la
vez que transformador del mundo, misión
que no es posible si se convirtiesen en meros
agentes de propaganda política. En este
sentido critica las teorías del realismo
socialista y condena las practicas estalinianas.
Breton no dejaba de considerar que los limites
del surrealismo transcendían los limites
del arte, al que entendía, aislado, como
un refugio ante el reto de la revolución.
Sin embargo en su
escrito "Del realismo socialista como medio
de exterminio moral" condena las condiciones
impuestas a la pintura rusa "irremediablemente
decadente; reproducir la realidad actual supone
que se ha llegado a un estado ideal que no requiere
superación, además de limitar
la exploración interior.
En julio de 1938 publica Breton en colaboración
con Trotsky "Manifiesto por un arte revolucionario
e independiente" donde se reivindica la
autonomía del arte (contra el dogmatismo
estalinista e hitleriano), mas no como arte
puro, sino como un arte que integra la subjetividad
del artista, con los datos históricos
de cara a la revolución:
"Lo que queremos: la independencia del
arte, por la revolución, por la liberación
definitiva del arte".
El surrealismo en definitiva es un movimiento
defensor de la libertad, ya sea ante las fuerzas
reaccionarias o bien ante la opresión,
en su caso, de la izquierda.
"A quienes
nos presionan para consentir que el arte se
someta a una disciplina que tenemos por radicalmente
incompatible con nuestros medios, oponemos nuestra
negativa indeclinable".
Haga clic
aquí para ver lel glosario del curso.
|